sábado, 29 de octubre de 2016

Ola de la biodiversidad en MEDAP-Jesuitinas

¡En MEDAP Jesuitinas está teniendo lugar una EXPLOSIÓN DE VIDA!

Nos hemos adentrado en el interior de la célula, hemos clasificado nuestro entorno con ayuda de claves dicotómicas, hemos visitado los 5 reinos y nos han gustado tanto que, incluso, nos hemos convertido en ellos. También, hemos elaborado fichas y documentos científicos en inglés y castellano.
Pero, sobre todo, nos hemos dado cuenta de lo vivos y diversos que somos y cómo formamos parte de este planeta tan maravilloso que es la Tierra.,

viernes, 28 de octubre de 2016

Sorteo de seres vivos. Investigamos para hacer libro



LISTA DE 13 SERES VIVOS PARA HACER UNOS LIBROS



Hemos escogido 13 seres vivos representativos de los 5 reinos y los hemos repartido entre los grupos. Debéis buscar información sobre su hábitat, funciones vitales, características físicas, curiosidades...
Queremos construir un libro que engrosará nuestra biblioteca de aula. Para ello tenemos como modelo los libros de Susaeta sobre el tiburón y el caballo que hemos mostrado en clase.






1.       Ophrys speculum (Plantae) MIMETISMO Grupo Isaías Ibarra

2.       Fagus  sylvatica  (Plantae) Grupo Iñigo Iribertegui

3.       Corallium rubrum (Animalia Cnidaria) Grupo Oskia Hervas
        Physalia  physalis(Animalia Cnidaria) 

4.      Loligo vulgaris  (Animalia Mollusca) Grupo Ana Baquedano
      Nembrotha megalocera (Animalia Mollusca)
  
5.       Bombus terrestris     (Animalia Artropoda) Grupo Ander Fernandes

6.       Manta birostris(Animalia Peces) Grupo Alvaro Arcega

7.       Falco peregrinus(Animalia Aves) Grupo Pablo Gomez

8.       Tyto alba (Animalia Aves) Grupo Antoine González

9.       Canis lupus signatus (Animalia Mammalia) ENDEMICO península Ibérica Grupo Mikel Rota

10.  Streptococcus thermophilus (Monera)
      Haloquadratum walsbyi (Monera) Selena Perez

11. Calliactis tricolor and hermitcrab (Animalia Cnidaria + Artropoda)  MUTUALISMO Grupo   Sophia Dreguer

12. Gingko biloba (Plantae) Grupo Nerea Viana

13. Euglena viridis(Protoctista) Grupo Andrea Uriz
      Gelidium sesquipedale (Protoctista)












jueves, 27 de octubre de 2016

Indicaciones Ankur

Como bien sabéis, próximamente iremos a Ankur
. 1º A-B. Miércoles, Jueves y Viernes 2, 3 y 4 de noviembre.
. 1º C y D. Lunes, Martes y Miércoles 7, 8 y 9 de noviembre
Salida: 9.00 horas. Llegada hacia las 15:30-16:00 horas.
Os pasamos unas INDICACIONES PRÁCTICAS PARA LA ESTANCIA que recordaremos en clase el viernes.

. ANKUR es algo así como un campamento y, por ello, aunque dormiremos en cama en dos habitaciones grandes (una por cada sexo,), deberán llevar saco de dormir y toalla. Allí hay algunas mantas para quien las pudiera necesitar. También conviene que lleven ropa cómoda y abrigada, en Javier hace frío. Además, realizaremos una gymcana al aire libre, por lo que botas, cazadoras impermeables, e incluso paraguas, podrán ser necesarios.
No es necesario llevar ni móvil ni dinero, para cualquier tema podéis poneros en contacto con el colegio (948127211) o con la casa de Javier (948884000). Si hay alguna urgencia los profesores se pondrían en contacto con las familias.

HAY QUE LLEVAR ALMUERZO Y COMIDA PARA EL PRIMER DÍA (BOCADILLO).

¡Qué bien lo vamos a pasar! ¡Esta experiencia va a ser muy importante en vuestras vidas!





x

martes, 25 de octubre de 2016

Lecturas y libros recomendables. Cazadores de microbios de Paul Kruif y "El hombre y la Tierra"

A lo largo de los distintos proyectos os haremos recomendaciones de lecturas y vídeos que os ayudarán a introduciros y entusiasmaros por los temas.

En este proyecto sobre Célula y Biodiversidad os recomendamos el libro de Paul Kruif "Cazadores de microbios", que podréis encontrar en PDF en el siguiente enlace. Podéis leerlo entero, si no es posible, algún capítulo ¡Seguro que os encanta!

Si quieres descargar el libro. Aquí.

Resumen del libro
Se trata de un libro fascinante que describe la vida y obra de un grupo de hombres del siglo pasado que sentaron las bases para conocer y comprender el mundo de los entes vivientes más pequeños de la Tierra y nuestra relación con ellos. El libro se inicia con la vida de Antony van Leeuwenhoek, quien, después de descubrir el microscopio, reportó el primer avistamiento de seres desconocidos, abriendo a los seres humanos las puertas del mundo microbiano. El libro incluye a Louis Pasteur, quien demostró la dramática cercanía de los contactos entre esos seres y nosotros: a través de sus estudios sobre el papel de los microorganismos en la elaboración de cerveza y vino, dejó en claro la existencia de ese mundo hasta entonces desconocido, que si bien no nos vigila en el sentido estricto del término, sí desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana.







Siguiendo con lecturas y recomendaciones, en la parte final del manual que os hemos elaborado encontraréis dos cómics de científicos y naturalistas conocidos. Tenéis, la vida de Linneo y, también, la de Félix Rodríguez de la Fuente. Podéis hacer una pequeña ficha biográfica a partir de la lectura.

Félix, con su trabajo divulgativo, fue el responsable, en gran parte, de que la sensibilidad de cuidado de la naturaleza comenzara en España. Su mirada apasionada y cariñosa de la fauna ibérica contagió a toda una generación.
Os invitamos a ver uno de esos documentales que, seguro, recordarán vuestros padres. Compartid esta experiencia. "El hombre y la Tierra" (Seguro que saben imitarlo ¡Era un crack!)


sábado, 22 de octubre de 2016

Sobre moléculas, vida y células. Una ración de actualidad para mantener viva nuestra inquietud por aprender

En ciencia los descubrimientos son asombrosos y cada pequeño paso que damos revoluciona todo lo que creíamos saber. En MEDAP os proponemos tomar ConCiencia de lo viva y necesaria que es la Ciencia. Deseamos que experimentéis cómo evoluciona y mejora nuestro conocimiento del mundo y lo necesaria que es la investigación y su difusión para avanzar como Humanidad. Creemos que esta toma de ConCiencia puede hacer que seamos personas sensibles, abiertas al cambio y adaptadas a nuevos entornos que están por venir, con un espíritu de permanente innovación.

En el proyecto anterior sobre Prehistoria investigábamos los orígenes del ser humano. El proyecto actual, también va sobre los orígenes. Pero, esta vez, nos remontamos más atrás, hasta los mismos orígenes de la vida.



EL ASTEROIDE QUE REVOLUCIONÓ LA VIDA



En este sentido, una noticia realmente interesante ha sido el hallazgo, por parte de un equipo de geólogos suecos, del primer fragmento del asteroide que, hace 470 millones de años, cambió la vida en la Tierra.


Un asteroide 1000 veces mayor que el que provocó la extinción de los dinosaurios colisionó en el cinturó de asteroides entre Marte y Júpiter y sus fragmentos sometieron a la Tierra a un intenso bombardeo. Este hecho "coincidió" con la mayor diversificación de la vida que ha vivido nuestro planeta. Fue un auténtico estallido de nuevas especias, sin la que nosotros no estaráimos aquí. "El cataclismo producido por los asteroides fue el chispazo que necesitaba la vida para reinventarse y progresar".

Para saber más, aquí.



NOBEL CELULAR


Seguimos en Suencia... Muy relacionado con nuestro tema está la concesión del Nobel de Medicina de este año al investigador japonés Yoshinori Ohsumi por el descubrimiento de los mecanismos de la autofagia (comerse a sí mismo), el sistema de reciclaje del cuerpo humano. 

Según la academia sueca "Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en nuestra comprensión sobre cómo la célula recicla su contenido". El japonés observó que las células humanas empleaban una maquinaria similar a la de las levaduras. Desde entonces, la comunidad científica ha detectado que las mutaciones en los genes de la autofagia pueden provocar enfermedades. Y que el propio proceso de autofagia está implicado en varios trastornos, incluyendo el cáncer y el párkinson, además de participar en la respuesta a las infecciones y en la adaptación a la falta de alimento. 

Para saber más. aquí.



LOS BEBÉS NACIDOS DE MUJERES CON OBESIDAD  CONCIBEN HIJOS MÁS ENVEJECIDOS


A continuación una noticia que pone en relación la dieta con las células. 
Un grupo de investigadores belgas ha descubierto que los bebés nacidos de mujeres con obesidad tienen "telómeros" (los extremos de los cromosomas) más cortos. Eso influye en un mayor riesgo de sufrir enfermedades. 

Tener unos telómeros más cortos significa que sus células tienen menor esperanza de vida.  

"El problema es que con cada división celular –o lo que es lo mismo, según envejecemos–, los telómeros se acortan. O lo que es lo mismo, pierden pares de bases de su estructura. Un aspecto muy importante dado que cuanto mayor es la longitud del telómero, mayor es la capacidad de la célula para dividirse. Además, numerosas investigaciones han constatado la relación existente entre la longitud de los telómeros y, por una parte, las enfermedades asociadas a la edad como las cardiovasculares y la diabetes tipo 2 y, por otra, una mayor mortalidad"

Si quieres saber más, mira aquí.



ADN Y ARTE RUPESTRE PARA DESVELAR LOS ORÍGENES DEL BISONTE EUROPEO

Las muestras de ADN y las pinturas rupestres han permitido desvelar el origen del bisonte europeo. Un estudio de la Universidad de Adelaida publicado en Nature ha descubierto cómo surgió hace 120.000 años a partir de la hibridación del bisonte estepario y los antepesados de los actuales bovinos. Para ello, se ha combinado el estudio del ADN con las pinturas realizadas hace  más de 15.000 años en la cuevas de Europa.

En Europa se alternaron las dos especies de bisonte, según los cambios climáticos y, ambas, se encuentran representadas en las cuevas.

Para saber más, aquí.

Aprendemos a hacer mapas conceptuales. Trabajamos las Funciones Vitales

El taller de mapas conceptuales está resultando realmente bien
Ya se ve que estáis aprendiendo a identificar las ideas principales, las estáis conectando y ordenando en jerarquías. Además, estáis introduciendo colores que lo clarifican o inconos que ayudan a entender mejor el tema.
Estais haciendo unos mapas conceptuales sobre las funciones vitales realmente buenos (Nutrición, Relación y Reproducción)
Por si alguno de vosotros anda falto de información sobre la función sexual, os sacamos una fotografía del libro que tenemos de consulta en el aula.

viernes, 21 de octubre de 2016

Pizza celular. Combinamos la célula y la dieta equilibrada

Proyecto en el que se compagina el estudio de la célula y la dieta equilibrada con el trabajo cooperativo y las inteligencias múltiples




Se ha dividido la clase en dos grupos
- Uno, con jersey verde, ha reproducido una célula vegetal. 
- El otro, con polo blanco, ha cocinado una célula animal






A lo largo de una clase de cocina, los alumnos han ido introduciendo ingredientes que representaban cada uno de los elementos de una célula, al tiempo que reproducían en su cuaderno dibujos e introducían información sobre sus funciones y características, además del aporte nutricional de cada ingrediente.






Esta práctica se ha completado con trabajo de laboratorio (observación de células en una cebolla) y trabajo de matemáticas (estudio de la dieta personal a lo largo de una semana).

¡SOBRE TODO, QUEREMOS DAR LAS GRACIAS 
A LAS COCINERAS DE NUESTRO COLE!