A lo largo de esta semana comenzaremos la primera etapa de nuestro VIAJE SOLIDARIO A LA INDIA (ANKUR).
Confeccionaremos un LAPBOOK en el que recogeremos aspectos de Geografía, Historia, Religión, Cultura, Sociedad...
Meditaremos mediante mandalas.
Bailaremos y cantaremos al son de los ritmos del subcontinente indio
Haremos deporte como se hace allá. Todo, a lo largo de esta semana, nos preparará para el gran viaje que emprenderemos los días 3, 4 y 5 (los grupos A y B) y 7, 8 y 9 (los grupos C y D).
Efectivamente, los primeros días de noviembre iremos a Javier y, hasta allá, traeremos la India, de manos de la ONG Alboan.
Tras esta intensa experiencia, tendrá lugar la última etapa del viaje, en la que, ya en Pamplona, HAREMOS REALIDAD LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS en este viaje solidario.
Para ir abriendo boca, os mostramos alguno de los trabajos que realizaron vuestros compañeros el año pasado y también os dejamos la dirección del blog que hicimos, para que podáis consultar los detalles.
El pasado 7 de octubre finalizamos el primer proyecto interdisciplinar dentro del aula MEDAP.
El producto "estrella" ha sido un Kamishibai de la Prehistoria. Este trabajo ha integrado aspectos de las disciplinas de Geografía e Historia, Lengua, Matemáticas, Religión y Tecnología. Lo hemos llevado a cabo mediante trabajo cooperativo y ha potenciado las Inteligencias Múltiples de los alumnos.
Os presentamos el proceso de creación:
Explicación sobre qué es un kamishibai y modelado por parte de los profesores. Ejemplo.
Estudio del contexto histórico mediante grupos cooperativos.
Taller lingüístico para crear la Historia. Realización de bocetos y verificación por parte de compañeros y profesores.
Taller de dibujo sobre arte paleolítico, paleontología y tecnología lítica.
Elaboración de bocetos para cada escena y verificación por parte de compañeros y profesores.
Fabricación del Kamishibai en madera en el taller.
Ensayo de la actuación, introduciendo elementos de entonación, silencios, lenguaje gestual.
Grabación y edición del vídeo.
Publicación y celebración del trabajo realizado.
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación mediante rúbricas y comentarios cualitativos.
Próximamente, mostraremos algunos de los trabajos, que son realmente espectaculares.
En MEDAP, dentro del Proyecto 3.1. sobre Prehistoria incorporamos el trabajo de las matemáticas como una herramienta imprescindible para poder situarnos en el tiempo ¡Los números enteros son la clave! Os dejamos los problemas resueltos, por si hay alguna dificultad
¡Estáis haciendo un gran trabajo! ¡No queda nada para que finalice el proyecto!
Uno de los aspectos que más hemos trabajado en estas cuatro primeras semanas de clase ha sido el Aprendizaje Cooperativo. Recordamos que trabajar en cooperativo no es solo trabajar en grupo, está sometido a unos principios que garantizan el esfuerzo individual y colectivo, el buen ambiente y el aprendizaje de todos. Os dejamos esos principios.
Los grupos cooperativos, os recordamos, se organizan según en roles. Os dejamos también los roles y sus funciones.
Como pudimos estudiar ayer en clase el dominio del Hierro (Fe) permitió a los pueblos indoeuropeos extenderse desde la India hasta Europa.
Prácticamente todas las lenguas que se hablan en Europa proceden de las que hablaban estos pueblos, exceptuando el húngaro, el estonio, el fines, el euskera y el saami (Laponia).
Todo es evolución, el ser humano lo es, pero su cultura también. Las lenguas vienen a su vez de otras, que, a su vez, vienen de otras... Efectivamente nos sostenemos a "hombros de gigantes".
Os invitamos a escuchar cómo suenan las lenguas de nuestros ancestros e intentar distinguir cómo se fue perfilando nuestro idioma ¡Escuchad el eco del pasado!
La Prehistoria es el período histórico más prolongado de la Historia de la Humanidad y casi no sabemos nada de él. Son escasos los restos que han perdurado y no contamos con textos escritos.
Sin embargo, en los últimos tiempos, los avances en la investigación genética nos están permitiendo leer en el libro del ADN. Como el mejor de los textos escritos, nuestros genes nos cuentan quiénes fueron nuestros antepasados, cuándo llegamos, a dónde fuimos... Se han convertido en el libro de la Humanidad. Los investigadores se asoman fascinados a estos textos y descubren, por fin, los secreto mejor guardados de nuestra especie.
A continuación os dejamos algunas de las noticias que han tenido lugar en el último mes y medio sobre Prehistoria... Y observaréis cómo la Historia también Evoluciona.
1. Enredos en la familia. La evolución humana ya no se explica como una simple cadena lineal de eslabones perdidos. La ciencia nos revela un entramado más complejo de elementos, con una mayor diversidad entre especies. Pincha aquí.
2. A finales de septiembre de este año se publicaba en Natur, una de las revistas científicas más prestigiosas, las conclusiones de 4 estudios genéticos sobre el origen del ser humano. Las conclusiones son asombrosas, aunque sigue sin despejarse la duda de si el homo sapiens salió en una o en varias oleadas de África. Lo que sí queda claro para todos los investigadores es que los cambios climáticos supusieron una de las causas más importantes en el desplazamiento del ser humano. Pincha aquí.
3. Uno de los estudios de la revista Nature determina que los aborígenes australianos serían los humanos vivos más antiguos del planeta (honor, que hasta hace muy poco, disputaban los bosquimanos del Kalahari). Pincha aquí para saber más.
4. Incluso, se ha llegado a descubrir un antepasado del ser humano solo por los genes, sin necesidad de encontrar ningún resto fósil. Esto ha ocurrido cuando se ha estudiado el ADN de los pigmeos de la isla de Andamán en la India. Pincha aquí.
5. Sobre la extensión de la agricultura, se ha descubierto que tres poblaciones genéticamente diferentes fueron las responsables de su extensión desde el Creciente Fértil hace 12.000 años. Pincha aquí.
6. Los avances en medicina forense también nos aportan nuevos datos. Como si fueran investigadores de la serie CSI, los científicos han logrado desentrañar este verano la causa de la muerte de Lucy, la autralopithecus afarensis más famosa de la Historia: ¡Se cayó de un árbol!. Pincha aquí.
7. Respecto a arte rupestre, estos últimos días de verano hemos asistido al descubrimiento de las pinturas rupestres más antiguas de Navarra en la cueva de Alkerdi en Urdax. 14 evidencias de arte paleolítica, entre ellas, un bisonte datados . Lo cual, inserta a Navarra dentro del arte franco-cantábrico. Una vez más, los intereses económicos compiten con la conservación del medio ambiente, pues cerca de la cueva hay una cantera de mármol y la actividad de la mina es incompatible con la preservación de las pinturas. La noticia aquí.